Mostrando entradas con la etiqueta Novelas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novelas. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de marzo de 2016

El Resplandor: Del papel a la pantalla

Me declaro fan de Stephen King. Me gusta el terror, pasar miedo, que me hagan preguntarme cosas que otro tipo de novelas no hacen. Por algo se le denomina como el Maestro del Terror.
Poco a poco voy añadiendo títulos leídos: IT, El Cazador de Sueños, La Tormenta del Siglo, El misterio de Salem's Lot, La Niebla y ahora he añadido El Resplandor.
Desde que era niño, recuerdo haber visto pedazos de la película por televisión: las niñas vestidas de azul, el ascensor inundado por sangre y la famosísima escena de Jack Nicholson destrozando a hachazos una puerta, parodiada e imitada hasta la saciedad.
Pero quería leerlo, adaptaciones cinematográficas como IT o El Cazador de Sueños no le llegaban ni a la altura de los zapatos a la novela original, y sospechaba que algo similar ocurría con El Resplandor.
Y no me malinterpretéis, hay novelas muy bien adaptadas al cine. Esto es como el chiste de los ratones que se cuelan en una filmoteca y empiezan a roer las películas.
- Mmmmmm ¡Que rica está!- dice el primer ratón. A lo que el otro responde:
- Sí, pero me gustó más el libro.
Así que manos a la obra, adqurí la novela y me puse a leerla.Aviso de Spoilers!!
La historia nos presenta a Jack Torrance, que tras haber sido despedido de su trabajo como profesor y haber atravesado problemas con la bebida, es contratado como el guarda de un hotel de lujo. Junto a él aparecen su esposa Wendy y su hijo de cinco años, Danny. El Overlook, que es como se llama el hotel, es un lugar vacacional de alta montaña que queda desalojado en invierno, pero precisa de un guarda que mantenga la caldera en funcionamiento y así no se congelen las tuberías.
Como todos los hoteles, tiene muchos esqueletos en los armarios, y en el caso del Overlook, unos cuantos.
La novela expresa de manera muy concreta y perspicaz la addición que supone el consumo de alcohol desmedido y la ansiedad que provoca en una persona la decisión de la abstinencia.
Pero el gran protagonista de la novela es el niño, Danny, viendo el mundo de los adultos desde la perspectiva de un niño precoz con un don especial que le permite captar cosas que otros no ven: El Resplandor.
A través de flashbacks, nos adentramos en la historia del hotel cuyos fantasmas pasados tienen una acción directa en el presente y el futuro de la familia Torrance. Stephen King es un maestro a la hora de escribir escenas lúgubres y tétricas, con un ritmo incesante que te hace devorar página tras página. Una novela totalmente recomendable!!

Así que me dispuse a ver la famosísima película de Stanley Kubrick de 1980. ¡Error!
Casi me da un parraque. Mala no, lo siguiente. El argumento es similar, la familia Torrance ocupándose del Overlook pero traspasando el protagonismo al padre, interpretado por Jack Nicholson. Las descripciones del hotel no concuerdan con las descritas por King así como la apariencia de los personajes. Se ignora casi todo lo acontecido en la novela y las escenas más memorables como la de la sangre en el ascensor o las niñas de azul, ni siquiera aparecen en la obra de King. Una peli de culto y todo lo que queráis, y para la época sería innovadora, pero lo siento.... es horribilis horribilis.

Y como no podía ser de otra forma, la película obtuvo su propia parodia en un episodio de Los Simpsons. Un especial de Halloween de La casa del árbol del Terror, parodiando paso por paso la película con la familia Simpson reemplazando a los Torrance. Y ya sabéis aquello de: "Sin tele y sin cerveza, Homer pierde la cabeza".

Tras el susto en forma de película de dos interminables horas, descubrí gracias a la Wikipedia, que se había grabado una miniserie de 3 capítulos en 1997. Esto se debe a que Stephen King quedó bastante insatisfecho, como es normal, con la película de 1980. Él mismo escribió el guión y la miniserie sería dirigida por Mick Garris con Steven Weber tomando el papel que otrora perteneció a Nicholson. Y en esta ocasión, se hizo el milagro ¡Es una gran adaptación!
A través de los tres capítulos (de hora y media cada uno) se relatan los acontecimientos de la novela y para el lector, es genial ver representado aquello que has leído. Vale, hay pequeños cambios en puntos de vista y en orden de los hechos, o incluso cambia el epílogo. Pero al fin y al cabo, los ha hecho el mismo King, y sirven para darle ritmo a la serie y complementar aún más la historia. Así que totalmente de acuerdo!!

En conclusión, una novela imprescindible para los amantes del género de terror, que te hará vivir los útimos meses del Overlook como si tú mismo hubieses estado allí.
La miniserie es totalmente recomendable una vez leída la novela, pero la película.... infinitamente mejor el capítulo de Los Simpson.

viernes, 27 de enero de 2012

Tiranosaurio

Tiempo atrás, un amigo conocedor de mi pasión por los dinosaurios, me regaló un ejemplar de la novela Tiranosaurio escrita por el siempre genial Douglas Preston.

El Tyrannosaurus rex, uno de los mayores depredadores que jamás han pisado la Tierra, con mandíbulas tan poderosas que serían capaces de rasgar la carrocería de un coche. ¡Estaba deseando leer un libro que llevara su nombre!

La historia nos sitúa en Nuevo Mexico, un paraje desértico coronado por mesas, barrancos y cañones de roca arenisca con vestigios de antiquísimas coladas volcánicas. Ahí es donde el veterinario Tom Broadbent, en su ruta a caballo se topa con un hombre herido de bala, que en su lecho de muerte le entrega un cuaderno lleno de números para que se lo de a una tal Robbie... A kilómetros de distancia de allí el doctor en paleontología Ian Corvus le entrega una muestra a la experta en minerales Melodie Crookshank que contiene una muestra fósil que podría revolucionar toda la historia de la paleontología. Tom y su mujer Sally se verán mezclados con una conspiración en la que participan un ex-agente de la CIA convertido a monje, un asesino a sueldo y un sheriff empeñado en culpar a Broadbent del crimen. Un crimen que podría revelar el secreto mejor guardado desde hace 65 millones de años...

La lectura te engancha desde el primer momento, teniendo por un lado a Broadbent intentando descifrar el cuaderno y protegiendo aquello que más quiere; y por otro a Melodie en su laboratorio haciendo descubrimientos capítulo tras capítulo. Los personajes están bien construidos destacando al asesino Maddox por encima de los demás. El lenguaje científico es necesario en un libro como éste, bastante exacto en su mayoría aunque a veces ocurren patinazos, que mas bien creo se deben a la traducción del inglés al español. ¿Trilobites Mesozoicos? Eso es un sacrilegio tan grande que si fuera cierto... se inventaría el Nobel en paleontología...

En resumidas cuentas, un libro muy entrenido que te adentra en una carrera vertiginosa para salvar la vida de los protagonistas y para descubrir qué pinta el Rey de los Lagartos Tiranos en toda esta vorágine. ¡De lectura obligatoria!

jueves, 26 de enero de 2012

LaZarillo Z

Todavía recuerdo cuando en 2º de la ESO, mi profesora de Lengua y Literatura nos hizo leer el libro de "El Lazarillo de Tormes"... un mal menor viendo otras novelas que ya nos habían obligado a leer. Escrito en un castellano tan antiguo como enrevesado, me costó dios y ayuda terminar el dichoso librito.

Imaginaos mi sorpresa cuando cotilleando en una tienda, encontré una estantería con libros de bolsillo con uno que decía: LaZarillo: "Matar Zombis Nunca Fue Pan Comido", acompañado de la sugerente portada del niño desdentado portando una expresiva cabellera. Después de la Corporación Umbrella y de los Caminantes de The Walking Dead.. ¡Los zombies habían llegado también al siglo XVI!! Y mi espíritu friki no pudo sino comprar el librito.

La novela tiene como protagonista a Lázaro González Pérez de Tormes, nombre completo de aquel al que conoceremos simplemente como El Lazarillo. Estando éste hasta las narices de la dichosa novela escrita por un tal "Anónimo" que cuenta de oídas su propia vida, es el mismo Lázaro quien se propone a contar la verdadera historia.
La novela sigue los mismos pasos que el manuscrito original, con Lázaro siendo vendido al ciego por su madre y pasando de amo en amo tras una serie de catastróficas desdichas. Para entrar en materia, nos cuentan que corría por España en aquellos tiempos una plaga que nadie sabía explicar. Una plaga que convertía a los vivos en muertos y a los muertos en vivos. Como novedad, el relato escrito en primera persona por Lázaro es leído en el siglo XXI por el director médico del Hospital San Bartolomé, manuscrito propiedad de un nuevo paciente de edad indeterminada que se ha esfumado. ¿Quién será, será?

El autor mezcla con maestría la novela original del Lazarillo con todo tipo de sucesos y seres de ultratumba, construyendo un argumento que aunque ficticio resulta tremendamente intrigante y en ocasiones, hasta escabroso. El contexto histórico está claramente presente, con una sociedad estamental donde los pobres son muy pobres y los ricos muy ricos y con la Santa Inquisición inmiscuyéndose allí donde puede.
Todos los capítulos nos van llevando con elegancia y buen hacer hasta un desenlace, que describen como "La macabra cena de San Bartolomé".

Si os gusta la picaresca y no os importa recibir un mordisco aquí y allá, y queréis averiguar porqué decían que la Reina Juana estaba loca... ¡Es vuestra oportunidad!

lunes, 22 de agosto de 2011

Flashforward: La Novela

Todavía recuerdo cuando apareció la serie de Televisión Flasforward en la cadena Cuatro, acompañada de una serie de promos a bombo y platillo. Recuerdo haber visto apenas 3 episodios a pedazos, pero su emisión empezó a coincidir con otro porgrama y acabé dejando de prestarle atención.
Simplemente me molesté en buscar información de la serie en internet descubriendo que estaba basada en una novela de Robert J. Sawyer pero que poco tenía que ver con ella, y debido a que ya estaba siguiendo suficientes series y mi disco duro por aquel entonces era reducido, decidí posponerla indefinidamente.

Hace una semana vi unos capítulos de la serie "Camelot" en Antena 3 (serie que ya abordaremos en su momento en el blog) y el actor que interpretaba al personaje de Merlín me era conocido. Tardé toda la duración del episodio en reconocerlo: era el protagonista de la serie Flashforward.
Curiosidades que tiene esta vida, al día siguiente entré en un chiringuito playero en busca de los típicos recuerdos para amigos y familia. Imaginaos cual fue mi sorpresa cuando en un estante de libros de bolsillo encontré un ejemplar de tapas blandas de 9,95€ en cuya portada rezaba: "Flashforward: La Novela en la que se basa la serie de televisión". No sé si fue el destino o mi libre albedrío lo que me hizo entrar en el chiringuito, pero no pude resistirme a comprarla y leermela.

La Novela empieza el 21 de Abril de 2009 cuando dos científicos del CERN, Lloyd Simcoe y Theo Procopides junto a la prometida del primero Michiko Komura, utilizan el acelerador de partículas para intentar obtener una cantidad de energía solo presente segundos después del Big Bang, lo que llaman el Bosón de Higgs. Pero algo sale tremendamente mal, y la humanidad pierde la consciencia masivamente,  viéndose su mente transportada 21 años al futuro hasta el 21 de Octubre del año 2030, acontecimiento que denominan Flashforward.
El inicio de la historia engancha al lector y no se hace nada pesada a pesar de los numerosos tecnicismos y palabrejas sobre física cuántica con la que intentan explicar el fenómeno. Las personas deben enfrentarse a sus visiones del día de mañana, unas más alentadoras que otras. Como punto de intriga el escritor introduce personas como el propio Theo Procopides que no obtiene ninguna visión, simplemente un apagón. ¿Quiere decir eso que en menos de 21 años estará muerto?
Los personajes empiezan una carrera contrarreloj para averiguar el motivo del desvanecimiento global, el porqué de sus extraños futuros y evitar que aquellos que no han tenido visión, no mueran en el intento.
¿Destino o Libre Albedrío? Eso es lo que tendrán que dilucidar.
La novela mantiene un clima de misterio y expectación a lo largo de la introducción y el desarrollo de la historia pero empieza a decaer conforme nos acercamos a la fecha del desvanecimiento de 2030, el momento exacto que vio el mundo en el año 2009.

El Desenlace es poco menos que insatisfactorio, ilusorio y alocadamente extravagante. Goza de lo que yo personalmente denomino "El Efecto Tripi". El Efecto Tripi hace referencia a la cantidad de tripis que el escritor debe haber tomado mientras escribía su novela. Por ejemplo citaremos a Stephen King en el desenlace de su novela "IT" donde unos niños de apenas 11 años tienen sexo explícito en grupo en las alcantarillas después de matar a una araña extraterrestre (el mismo Stephen King admitió tomar calmantes después de su accidente de coche). Otro ejemplo revelador lo encontramos en Stephenie Meyer, autora de la saga Crepúsculo. Crepúsculo fue un libro bueno, pero en Luna Nueva empezó a tomar tripis, en Eclipse pareció rehabilitarse y en Amanecer recayó y se tomó el frasco entero. Embarazos adolescentes vampíricos y lobos enamorados de bebés, WTF?¿
El Efecto Tripi aparece en Flashforward en la persona de Lloyd Simcoe y su visión en el segundo Flashforward. ¿Colisón entre galaxias? ¿Inmortalidad? ¿Androides? En fín, lo que pudo ser un gran final se convirtió en una ida de olla. La idea del desvanecimiento, de los flashforwards, es tremendamente original pero creo que su autor, Robert J. Sawyer, escribio un desenlace acelerado con el fin de sorprender a sus lectores. Porque seamos sinceros, sorprender sorprende.

En fin, simplemente esta es mi opinión, pero a pesar de ello os recomiendo encarecidamente que leáis la novela. Es un muy buen ejemplo de ciencia ficción contemporánea que podéis encontrar hoy en día.

jueves, 23 de junio de 2011

Las Brujas de Eastwick

"Las Brujas de Eastwick" es una novela escrita en 1984 por John Updike.

El argumento del libro ocurre a finales de los años 60 en una pequeña localidad ficticia de Rhode Island, conocida como Eastwick. Sigue las vidas de tres mujeres: Alexandra Spofford, Jane Smart, and Sukie Rougemont que adquieren poderes sobrenaturales después de abandonar o ser abandonadas por sus respectivos maridos. Este hecho coincide con la aparición en la ciudad de un misterioso personaje, casi diabólico, llamado Darryl Van Horne que seduce sibilinamente a cada una de las tres mujeres y juega con sus poderes. El trío comparte a Darryl en relativa paz causando un escándalo en la ciudad, no acostumbrada al libertinaje. La acción se complica cuando del día a la mañana, Darryl se casa con Jenny, una amiga de las tres mujeres, y que acaba falleciendo de cáncer. Descubriendo que el culpable es Darryl, las tres mujeres deciden vengar la muerte de su amiga.

Se trata de una novela muy popular que habla de la independencia de la mujer por encima de la clásica visión de mujer servil en una sociedad de patriarcados.
Ha sido adaptada en múlitples ocasiones al cine, a la televisión, musicales o incluso una secuela a modo de novela.

La adaptación más popular se produce en 1987 en la película "Las Brujas de Eastwick" con Jack Nicholson como Darryl Van Horne, Cher como Alexandra, Susan Sarandon como Jane, y Michelle Pfeiffer como Sukie.
El argumento cambia sutilmente siendo las tres mujeres, quienes hartas de esperar a un hombre capaz de satisfacerlas, invocan sin querer al hombre perfecto. Desencadenando poderes sobrenaturales y la aparición de Darryl en la ciudad. Además, el final de la película varía respecto al libro, y se revela que las 3 han quedado embarazadas de Darryl quien no está muerto del todo, sino atrapado en una especie de limbo.
La película se entona en clave de comedia que satiriza la clásica guerra de sexos.

En 1992, se grabó un piloto para una serie de televisón con Michael Siberry como Darryl, Ally Walker como Alexandra, Julia Campbell como Jane, y Catherine Mary Stewart como Sukie. El proyecto fue finalmente deshechado.

En el año 2000 en Londres se adaptó la historia de las brujas al género del musical por John Dempsey y Dana P. Rowe.


En 2002 se vuelve a desarrollar el concepto de una serie televisiva llamada simplemente "Eastwick" y se grabó el piloto con Jason O'Mara como Daryl, Marcia Cross como Jane, Kelly Rutherford como Alexandra, y Lori Loughlin como Sukie. A pesar de grabar el piloto, la serie no se llevó a cabo.

En el mismo año se estrena el musical en Australia con Paul McDermott como Daryl van Horne, Marina Prior como Jane Smart, Pippa Grandison como Sukie Rougemont y Angela Toohey como Alexandra Spofford.

En el año 2007 el musical hace su debut en suelo americano en Virginia, con Marc Kudisch as Darryl Van Horne, Jacquelyn Piro Donovan as Sukie Rougemont, Emily Skinner as Alexandra Spofford, and Christiane Noll as Jane Smart.

En 2008, el autor original de la novela, John Updike, publica la secuela: "Las Viudas de Eastwick". Sigue las andanzas de Sukie, Alexandra y Jane tras contraer matrimonio y abandonar Eastwick. Presenciamos la muerte de una de ellas y la redención de sus amigas.

Finalmente en 2009 el canal ABC desarrolla una serie para la televisión con el nombre "Las brujas de Eastwick" que supone una reelaboración completa de la historia. Para empezar, los personajes cambian: Rebecca Romijn como Roxanne Torcoletti que está basada en el personaje de Alexandra Spofford, Lindsay Price como Joanna Frankel, inspirada en Jane Smart y Jaime Ray Newman como Kat Gardener basada en Sukie Rougemont. Sin embargo se mantiene el personaje de Darryl Van Horne interpretado por Paul Gross.
El argumento es adaptado al siglo XXI, siendo Roxanne madre soltera y que mantiene una relación con un hombre joven; Jonna una periodista ambiciosa pero incapaz de hablar con los hombres y Kat como madre de cinco hijos y casada con un hombre que no la aprecia. Son tres mujeres desconocidas entre sí, que por casualidad se reúnen delante de una fuente y piden un deseo al mismo tiempo tirando una moneda. El resultado es el que todos conocemos: el desarrollo de poderes sobrenaturales (premoniciones, persuasión y control de la naturaleza) y la aparición del diabólico Darryl. La serie explica que no es la primera vez que Darryl ha visitado Eastwick sino que 50 años atrás sedujo a otras 3 mujeres con poderes que lograron vencerle.
La serie se aborda como una mezcla de comedia de misterio que no terminó de calar en la audiencia y que se canceló después de la primera temporada sin resolver las tramas pendientes.













martes, 14 de junio de 2011

Atlántida de Javier Negrete

De entre los últimos libros que he abordado en los últimos meses, ha habido uno que especialmente me ha gustado. Se trata de "Atlántida" del escritor patrio Javier Negrete. No elegí esta novela al azar, por mucho que me interese el tema de la Atlántida. Hace años ya, tuve la gran suerte de hacerme con un ejemplar de otra de sus novelas: "Señores del Olimpo" una novela llena de personajes mitológicos de la Grecia clásica, combinando los mitos y leyendas con tanta maestría que quedé encantado con el universo de disoses y héreos que me presentó así como con el grandioso y sorprendente desenlace. Así que viendo que su última novela se llamaba Atántida, no pude sino hacerme con ella.
Quedé totalmente embriagado con el ambiente que mezcla lo mágico y lo científico con unos personajes desconocidos al principio y muy queridos u odiados al final. Como algunos sabréis, soy estudiante de geología y me sorprendió el amplio estudio vulcanológico que aborda Negrete en la novela integrándolo, haciéndolo comprensible a todos los públicos y creando un estilo de narrativa libre y de fácil lectura.

Como protagonista encontramos al español Gabriel Espada, un vividor que vive al día y se gana su sueldo como un vidente aficionado, confiando que en algún momento recuperará la telepatía que experimentó en un examen en su adolescencia. Junto a él aparecen su amigo Enrique, un milonario programador informático; Herman otro vividor como él aficionado a los comics y a la cerveza y finalmente Valbuena, el profesor de historia clásica del trío cuando iban al instituto. Por otro lado aparece Iris Gudrundóttir, una arqueóloga griega que trabaja en las ruinas moniocas de Creta que cruza su camino con Gabriel Espada. Cruzando el Atántico nos encontramos con Joey, un chico adolescente aficionado a Star Trek que vive en un parking de caravanas junto a su familia que entabla amistad con el conserje del lugar, Randall, un hombre misterioso, cuyo pasado nadie conoce y que oculta demasiada grandeza tras unos ojos demasiado cansados. Y en las altas esferas del planeta, encontramos s Spiridon Kosmos, un millonario griego cuya hija Sybil es el centro de todas las televisiones de revistas de prensa rosa, cuya fortuna es apenas un pellizco comparado con su poder de persuasión.
Todos estos personajes se verán relacionados cuando los grandes supervolcanes del mundo empiecen a estallar de manera extraña para el asombro de todos los vulcanólogos, poniendo en peligro la permanencia de la humanidad sobre el planeta. Pero todo cambiará cuando aparezca una mendiga en la clínica de la ex-mujer de Gabriel, a la que unos gamberros han rociado con ácido y que de un día para otro sana misteriosamente.

Visiones del pasado, erupciones volcánicas y secretos ocultos involucrarán a todos estos personajes en una carrera contrarreloj para salvar al planeta, cuya solución permanece oculta en uno de los misterios más antiguos de la humanidad: el hundimiento de la Atántida.

Después de leer este libro puedo afirmar que Platón puede estar orgulloso de que casi 3000 años después de su Timeo y Critias, todavía se hable de la Atlántida.